Origen, inserción y acción. Muy simple pero cómodo. Muchos de ellos con imagen.
Ir al buscador...
26 de octubre de 2010
13 de octubre de 2010
Cooperación muscular
Pocos músculos, si hay alguno, trabajan aisladamente, involucrando la mayor parte de los movimientos el esfuerzo combinado de dos o más, en tanto uno de ellos actúa como «movilizador principal» o agonista.
Casi todos los músculos esqueléticos poseen un antagonista que lleva a cabo la acción opuesta, siendo uno de los ejemplos más obvios el de los flexores (bíceps braquial) y extensores (tríceps braquial) del codo.
Los movilizadores principales presentan usualmente músculos sinergistas, que los asisten y se contraen casi al mismo tiempo. Un ejemplo de estos papeles sería la abducción de la cadera, en que el glúteo medio es el movilizador principal, en tanto el tensor de la fascia lata actúa en forma sinérgica. El movimiento sólo puede producirse con normalidad si hay coordinación de todos los elementos musculares interactuantes.
La acción más importante de un antagonista acontece al principio de un movimiento, cuando su función consiste en facilitar un inicio suave y controlado del movimiento por el agonista y sus sinergistas, aquellos músculos que comparten y apoyan el movimiento.
Cuando varios músculos actúan de manera sinérgica, no actúan todos ellos al mismo tiempo sino que suelen activarse de manera secuencial: Primero el más importante y posteriormente se van activando los demás. Es posible descubrir una debilidad en un músculo si se verifica que la secuencia de activación para un determinado movimiento, es la correcta. En caso de que no lo sea, es posible que exista una disfunción musculoesquelética.
Cuando los músculos agonistas y antagonistas se contraen simultáneamente, actúan desde un papel fijador estabilizante. El uso excesivo, el mal uso o el desuso musculares producen un desequilibrio muscular en que ciertos músculos tienden al acortamiento, mientras otros tienden a inhibirse (IR-Inhibición Recíproca)
En ocasiones, un músculo presenta la capacidad de que una parte actúe como antagonista de otras partes del mismo músculo, un fenómeno que se observa en el deltoides.
Implicaciones articularesCuando un patrón de movimiento se encuentra alterado, la secuencia de activación o la orden de descarga de los diferentes músculos involucrados en un movimiento específico se trastornan. El movilizador original puede ser lento en activarse, en tanto los sinergistas o estabilizadores lo sustituyen y se hacen hiperactivos. Cuando éste es el caso se hallarán nuevas tensiones articulares. Algunas veces la secuencia temporal es normal, pero el espectro total puede verse limitado debido a una rigidez articular o al acortamiento del músculo antagonista. El dolor bien puede ser un rasgo de estos patrones disfuncionales.
Casi todos los músculos esqueléticos poseen un antagonista que lleva a cabo la acción opuesta, siendo uno de los ejemplos más obvios el de los flexores (bíceps braquial) y extensores (tríceps braquial) del codo.
Los movilizadores principales presentan usualmente músculos sinergistas, que los asisten y se contraen casi al mismo tiempo. Un ejemplo de estos papeles sería la abducción de la cadera, en que el glúteo medio es el movilizador principal, en tanto el tensor de la fascia lata actúa en forma sinérgica. El movimiento sólo puede producirse con normalidad si hay coordinación de todos los elementos musculares interactuantes.
La acción más importante de un antagonista acontece al principio de un movimiento, cuando su función consiste en facilitar un inicio suave y controlado del movimiento por el agonista y sus sinergistas, aquellos músculos que comparten y apoyan el movimiento.
Cuando varios músculos actúan de manera sinérgica, no actúan todos ellos al mismo tiempo sino que suelen activarse de manera secuencial: Primero el más importante y posteriormente se van activando los demás. Es posible descubrir una debilidad en un músculo si se verifica que la secuencia de activación para un determinado movimiento, es la correcta. En caso de que no lo sea, es posible que exista una disfunción musculoesquelética.
Cuando los músculos agonistas y antagonistas se contraen simultáneamente, actúan desde un papel fijador estabilizante. El uso excesivo, el mal uso o el desuso musculares producen un desequilibrio muscular en que ciertos músculos tienden al acortamiento, mientras otros tienden a inhibirse (IR-Inhibición Recíproca)
En ocasiones, un músculo presenta la capacidad de que una parte actúe como antagonista de otras partes del mismo músculo, un fenómeno que se observa en el deltoides.
Implicaciones articularesCuando un patrón de movimiento se encuentra alterado, la secuencia de activación o la orden de descarga de los diferentes músculos involucrados en un movimiento específico se trastornan. El movilizador original puede ser lento en activarse, en tanto los sinergistas o estabilizadores lo sustituyen y se hacen hiperactivos. Cuando éste es el caso se hallarán nuevas tensiones articulares. Algunas veces la secuencia temporal es normal, pero el espectro total puede verse limitado debido a una rigidez articular o al acortamiento del músculo antagonista. El dolor bien puede ser un rasgo de estos patrones disfuncionales.
23 de julio de 2010
Influencia del masaje sobre la piel
La piel representa un órgano con una estructura compleja y que ejecuta una serie de funciones vitales. Tiene un enorme número de receptores en estrecha relación con el sistema nervioso. Participa en el intercambio de gases, secreción de sudor y grasa y de productos de deshecho. Además posee la capacidad de conducción eléctrica y es capaz de transmitir iones de diferentes sustancias.
Bajo la acción del masaje se eliminan células muertas de la capa exterior o epidermis, por lo tanto contribuye a la importantísisma respiración cutánea, al aumento de la función de excreción y a la regulación del calor corporal. También mejora la elasticidad y flexibilidad de la piel.
Gracias al masaje los vasos de la piel se dilatan, mejorando su circulación. También aumenta la velocidad del flujo linfático y ayuda a extraer la linfa de los espacios del tejido conjuntivo.
El aspecto de la piel casi siempre refleja el estado general de salud. Y a la inversa: Las enfermedades de la piel influyen en el estado general del organismo. El masaje, por lo tanto, mejora el susministro sanguíneo y, consecuentemente, la alimentación de la piel y el funcionamiento de sus glándulas mejorando los procesos de intercambio.
Bajo la acción del masaje se eliminan células muertas de la capa exterior o epidermis, por lo tanto contribuye a la importantísisma respiración cutánea, al aumento de la función de excreción y a la regulación del calor corporal. También mejora la elasticidad y flexibilidad de la piel.
Gracias al masaje los vasos de la piel se dilatan, mejorando su circulación. También aumenta la velocidad del flujo linfático y ayuda a extraer la linfa de los espacios del tejido conjuntivo.
El aspecto de la piel casi siempre refleja el estado general de salud. Y a la inversa: Las enfermedades de la piel influyen en el estado general del organismo. El masaje, por lo tanto, mejora el susministro sanguíneo y, consecuentemente, la alimentación de la piel y el funcionamiento de sus glándulas mejorando los procesos de intercambio.
22 de julio de 2010
Influencia del masaje sobre el sistema nervioso
El sistema nervioso es el principal regulador de la actividad vital de todo el organismo. El masaje influye tanto en el sistema nervioso central como en el periférico. Puede tranquilizar o eliminar una tensión psíquica demasiado fuerte. O crear condiciones para un sueño tranquilo y profundo. pero también puede excitar cuando tenemos el tono vital bajo. Aparte de la influencia refleja, el masaje tiene una acción directa sobre los conductores nerviosos. Las técnicas utilizadas, elegidas correctamente, disminuyen las sensaciones dolorosas. Es conocida por todos la importancia del masaje en la eliminación del cansancio y para aumentar la capacidad de trabajo físico e intelectual. Se sabe que el masaje en los músculos cansados elimina la sensación de fatiga, provocando una sensación de animación y agilidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)