16 de mayo de 2011

Cuando se aprietan los dientes

el cuerpo.es

Tal vez la primera referencia que tenemos del bruxismo sea en la Biblia: “vendrá el llanto y el crujir [...] y rechinar de dientes”. No hay unanimidad en cuanto a su causa exacta, pero en muchas personas el agente desencadenante es el estrés.

En 1902 Karolyi, uno de los pioneros en la investigación en este campo, mencionaba que prácticamente todos los seres humanos en algún período de su vida ejercían una fuerza anormal en su sistema masticatorio.

Lo normal es contactar los dientes entre 4 a 10 minutos durante 24 horas. Una persona con bruxismo puede hacerlo 4 horas, preferentemente durante la noche. Un diente al contactar con su antagonista normalmente lo hace con una fuerza puntual de 10 a 35 Kg por diente. Una persona con bruxismo llega a usar 150 a 300 Kg de carga puntual al tocar un diente con otro.

ETIOLOGÍA DEL BRUXISMO

A lo largo de los años, la etiología del bruxismo ha estado rodeada de una gran controversia.

Por su complejidad, la naturaleza y la causa del bruxismo han sido discutidas y analizadas por numerosos autores. Y al parecer en lo que están de acuerdo la mayoría es en que el motivo principal de dicha afección es la sobrecarga psíquica, la ansiedad y la tensión emocional, tanto en niños como en adultos.

El bruxismo es un trastorno que consiste en rechinar o apretar los dientes, principalmente los posteriores (molares). La fuerza que se produce al apretar los dientes, ocasiona presión e inflamación de los músculos, de los tejidos y de otras estructuras que rodean la mandíbula, alterando, en muchas ocasiones, la función de la articulación temporomandibular.

Además puede producir dolor muscular facial, cefalea en región temporal, dolor de oído, lesiones en los dientes y en la propia articulación mandibular. Muchas de las personas que aprietan los dientes también los rechinan, esto significa juntarlos y deslizarlos, generalmente haciendo un movimiento oblicuo hacia adelante y hacia atrás. Esta acción puede hacer que los dientes se desgasten, además produce un sonido muy molesto sobre todo durante la noche. Al igual que sucede cuando se aprietan los dientes, rechinarlos puede ocasionar dolor mandibular y otros problemas.

El bruxismo en niños ha sido atribuido a todo tipo de trastornos, desde situaciones de estrés emocional, hasta alergias, deficiencias nutricionales, posición al dormir y típicamente a parásitos, aunque la relación causa-efecto es inexistente.

Los que apoyan las teorías psicológicas aseguran que la ira, el temor, la agresión, el estrés y la frustración pueden favorecer su desarrollo.

Aunque el estrés emocional no es el único que influye en la afección. Algunas medicaciones pueden aumentar los episodios bruxísticos. También algunos estudios sugieren que puede haber una predisposición genética al bruxismo. En otras investigaciones se ha indicado la existencia de una relación entre el bruxismo y los trastornos del SNC. Se sospecha, además, que puede deberse a un déficit de magnesio, ya que este metal desempeña un papel vital en la función del nervio y el músculo. Otros estudios apuntan a: tipos de personalidad, alergias, deficiencias nutricionales, maloclusiones, manipulaciones odontológicas, introducción de sustancias extrañas en la boca, drogas, deficiencia en la propiocepción oral y alcohol.

El hecho de que en el bruxismo exista dolor y otros problemas se debe a una mezcla de factores en el que concurren: el nivel de estrés que se experimente, la fuerza y duración del hábito de apretar y rechinar los dientes, de si los dientes están desalineados, de la postura, la capacidad de relajación, la dieta, los hábitos al dormir y otros factores. En cada persona probablemente es diferente.

Por lo general pueden aparecer:

Dolor o inflamación de la mandíbula.
Cefalea temporal.
Dolor de oído (en parte porque las estructuras de la articulación temporomandibular están muy cerca del canal auditivo y en parte debido a un dolor muscular referido, es decir, un dolor que se percibe en un lugar diferente a donde se origina realmente).
Fatiga o rigidez de músculos masticatorios al amanecer, noche o matinal.
Desplazamiento discal con o sin reducción Témporo- Mandibular al amanecer.
Dientes hipersensibles.
Ansiedad, estrés y tensión.
Insomnio, depresión, trastornos alimentarios.

Signos y exámenes:

Por medio de un examen es posible descartar otros trastornos que pueden causar un dolor mandibular o un dolor de oído similares, incluyendo trastornos del oído como infecciones del oído, disfunción de la articulación temporomandibular (ATM) en sí misma y trastornos dentales. O el Síndrome de Dolor Miofacial en el paciente opta por hábitos de bruxismo. La persona puede tener antecedentes de estrés y ansiedad significativos.

TRATAMIENTO

Los objetivos del tratamiento son: reducir el dolor, prevenir el daño dental permanente y disminuir el comportamiento de rechinar los dientes lo más posible.

Conductual:

Reducir toda actividad durante la 2ª mitad del atardecer.
Descansar 60 a 90 minutos antes de dormir.
No pensar o discutir intensamente, separarse de las actividades diurnas, antes de dormir.
Mantener buen estado físico, no se aconsejan ejercicios físicos extremos después de las 18 h.
Evitar alcohol, café, té, 3 horas antes de dormir, así como comidas copiosas.
No fumar después de las 19 h, pues la nicotina aumenta el tono muscular y los despertares, de hecho el fumar se considera un factor de riesgo.
Establecer un ambiente de sueño favorable, agradable y tranquilo, cama agradable, silencio, 18º C, con aire fresco.
Relajar los músculos faciales y mandibulares durante todo el día, para que de esta manera la relajación facial se convierta en un hábito.
Masajear los músculos del cuello, de los hombros y de la cara, y buscar cuidadosamente nódulos pequeños y dolorosos, denominados puntos desencadenantes, que pueden referir el dolor a lo largo de la cabeza y la cara.
Aprender ejercicios de estiramiento de fisioterapia para ayudar a recuperar el equilibrio normal de la acción muscular y articular a cada lado de la cabeza.
Aplicar hielo o calor húmedo en los músculos de la mandíbula inflamados. Cualquiera de las dos terapias puede tener un efecto beneficioso.
Evitar comer alimentos duros como nueces, dulces o filetes.
Beber mucha agua todos los días.
Tratar de reducir el estrés diario y aprender técnicas de relajación.
Dormir bien.

Ortopédico:
Para evitar el daño en los dientes, desde los años 30, se han utilizado aparatos o protectores para la boca (férulas de descarga). La férula puede ayudar a proteger los dientes de la presión que se ejerce cuando se rechinan. Existen diferentes tipos de férulas; algunas de ellas encajan en la parte superior de los dientes y otras en la parte inferior. Estos aparatos pueden estar diseñados para mantener la mandíbula en una posición más relajada o para alguna otra función.

Recientemente y con un gran éxito se ha utilizado un dispositivo denominado NTI, este sólo se ajusta sobre los dientes antero superiores es pequeño y muy estético, permitiendo su uso durante todo el día, manteniendo todos los dientes posteriores (molares) completamente separados, debemos recordar que toda la acción de rechinamiento de los dientes se ejecuta en ellos. Con el uso del NTI, el único contacto que se hace es entre la férula y un diente antero inferior.

Sistema de supresión de la tensión de NTI-tss

Como siguiente paso después de la terapia de la férula, el ajuste ortodóncico en el patrón de mordida puede ser beneficioso para algunas personas. La cirugía debe considerarse como último recurso.

Farmacológico:

Benzodiazepinas, ciclobenzaprina, relajantes musculares (clormezanona), disminuyen la actividad motora relacionada al bruxismo en relación al sueño, pero se contraindican a largo plazo por la somnolencia diurna. La acción hipnótica de las benzodiazepinas alarga el tiempo total de sueño, especialmente la etapa 2 del sueño NO REM, sin embargo acortan la etapa de sueño REM, así se altera el reposo psíquico, y el bruxismo puede continuar en las etapas de sueño NO REM.

Antidepresivos tricíclicos, disminuyen la duración del sueño REM, aumentan el sueño NO REM 1 y 2, donde ocurre el 80% de los eventos bruxísticos sin depresión.

Fluoxetina y sertralina (inhibidores de recaptación de serotonina), inducen trastornos motores complejos y no está confirmada como tratamiento.

Fármacos relacionados con la dopamina. Está descrito el bruxismo iatrogénico, secundario al uso de antidopaminérgicos crónicos, mientras la L dopa/ benserazida ha disminuido el bruxismo en individuos sanos. Aún así tienen muchas reacciones adversas y requieren de confirmación, se recomienda su uso muy cuidadosamente.

Antagonistas beta- adrenérgicos (propanolol), se requiere más estudio, pues se han confirmado casos de desórdenes del comportamiento REM, insomnio y apnea del sueño.

Toxina botulínica, con eficacia y seguridad desconocida. Se ha propuesto el uso de toxina botulínica (BTX A), fármaco efectivo en el tratamiento de varios desórdenes motores, en bruxismo, en casos que no responden a ningún otro tratamiento médico - dental.

Existen otros métodos para ayudar a que las personas abandonen el hábito de rechinar los dientes, sobre todo tratamientos psicológicos. Estos métodos son más efectivos cuando los dientes se rechinan durante el día. En algunas personas, la relajación y la modificación de los comportamientos diarios son suficientes para reducir el bruxismo nocturno.

Los niños pequeños requieren un tratamiento diferente al de los adultos. El daño en sus dientes puede ser transitorio y en muchos casos se resuelve espontáneamente, afectando a los dientes primarios y no los permanentes.

Dado que este hábito desaparece espontáneamente con el crecimiento y con la erupción de los dientes permanentes, no está indicado ningún tratamiento. En los casos que ocasione molestias o se detecte un desgaste de los dientes, bastará con la visita al odontopediatra.

A los niños, en general, se recomienda evitarles el ejercicio demasiado agotador, los juegos bruscos y los programas de televisión violentos. Es aconsejable, además, un baño por la noche, para ayudarles a relajarse; así como cambiarles de posición mientras duermen si se detecta que están rechinando los dientes. Con frecuencia estas medidas tienden a controlar el problema.

CLASIFICACIÓN

Bruxismo céntrico: se refiere a apretar en un punto determinado ambas arcadas dentarias con mínimos movimientos excéntricos.

Bruxismo excéntrico: se produce la destrucción del borde incisal, que suele ser uno de los primeros signos de la enfermedad, al desarrollar movimientos parafuncionales más amplios que interesan en su recorrido a los determinantes de la guía anterior.

En función del estado de vigilia o sueño en el momento de su aparición:

Bruxismo diurno (bruxismo de esfuerzo) cuando el comportamiento bruxista se observa en vigilia. El diurno, que generalmente adopta la forma de presión, incluye a los músculos masetero y temporal.

Bruxismo nocturno (de no esfuerzo) cuando se produce durante el sueño, se considera como un tipo de parasomnia. El bruxismo nocturno se clasifica a su vez en: bruxismo en fase de sueño REM y no-REM, pudiendo ambos asociarse, además, con trastornos respiratorios. Si bien la población normal tiene pequeños episodios de bruxismo nocturno, los de los bruxistas se detectan aproximadamente cada 20 minutos a lo largo de todo el sueño, y tienen una duración superior a 6 segundos. El bruxismo nocturno, que adopta la forma de rechinamiento, implica los músculos: masetero, temporal, pterigoideo lateral y medial.

Algunos estudios indican que se dan más episodios de bruxismo al dormir tendidos de espalda. Los individuos con bruxismo tienen más movimientos corporales durante el sueño que quienes no lo hacen, especialmente los de corta duración (menos de 5 seg).

Algunos autores defienden que los dos tipos de bruxismo son trastornos independientes, tanto por su etiología como por sus características de conducta; el nocturno se diferencia del diurno en que las personas tienden a rechinar sus dientes en lugar de apretarlos y la acción como tal es más bien rítmica y genera sonidos. Algunos signos, aunque aparezcan con más frecuencia en uno de los tipos determinados, también pueden manifestarse en el otro, tal y como ocurre con el apretar de los dientes, más habitual, aunque no exclusivo, del bruxismo diurno.

EPIDEMIOLOGÍA

Numerosos estudios efectuados durante las últimas décadas sustentan la idea de que el bruxismo es uno de los desórdenes funcionales que más prevalecen como complejos y destructivos. Sin embargo, hay que tener presente que todos tenemos a lo largo de la vida pequeños períodos de bruxismo nocturno. Y que entre un 80 y un 90 % de la población infantil presenta algunos de los signos o síntomas habituales en el bruxismo.

Se estima que entre un 5% y un 20% de la población presenta bruxismo, y que se diagnostica en el 20-30% de los pacientes que solicitan tratamiento estomatológico. Los exámenes bucales han demostrado que el 78% de los adultos muestran signos y síntomas de la afección, y aunque es más frecuente hallar personas con actividad muscular nocturna algunos individuos sólo presentan actividad diurna.

El bruxismo ocurre principalmente en la segunda fase del sueño no se relacionada con ningún contenido mental, y sí con un aumento de la frecuencia cardíaca y movimientos corporales.

La edad también se considera un factor condicionante. Suele aparecer en niños entre los 4 y 6 años y tiende a disminuir con la edad, después de que erupcionan los molares permanentes y los dientes incisivos. Sin embargo, otros autores lo asocian directamente con los trastornos temporomandibulares en la población infantil.

Puede persistir en la edad adulta, no hay diferencias entre sexos y 1 de cada 5 pacientes con bruxismo tiene síntomas de dolor orofacial. La prevalencia más alta se encontró en asiáticos, intermedia en euroamericanos e hispanos y la prevalencia más baja en afroamericanos.

Aunque las estadísticas son difíciles porque o bien muchas personas no se dan cuenta de su hábito o lo ocultan por vergüenza. Desde luego para una cuarta parte de la población apretar los dientes parece ser algo habitual. Y es que la sociedad vive en un constante estado de crispación y estrés que se refleja en las mandíbulas de sus ciudadanos. Aunque esto les produzca, a la larga, dolor.

¡Habrá que aprender a relajarse y a tomarse la vida con mucha más calma!

http://www.cirugiabucalymaxilofacial.com/23_bruxismo.htm

El efecto placebo

Merece la pena verlo. Magnífico, real y divertido.

12 de mayo de 2011

SINDROMES POR ATRAPAMIENTO NERVIOSO I

Los sindromes por atrapamiento comprenden el conjunto de manifestaciones neurológicas que aparecen como consecuencia de la compresión de un nervio cuando este atraviesa un canal o desfiladero anatómico.

Esta compresión puede ocurrir en un desfiladero anatómico osteofibroso cuyas dimensiones varían según la posición de la articulación vecina, como ocurre por ejemplo a nivel del túnel cubital; o bien en un desfiladero muscular como es el caso del pronador redondo para el nervio mediano; cuyas dimensiones varían según la actividad muscular que se realice.

Cualquier limitación en la movilidad de un nervio en un desfiladero anatómico dará lugar a lesiones por tracción que alteraran la vascularizaciòn intraneural. Los nerviosperiféricos pueden sufrir estiramientos de hasta el 20% de su longitud sin que se produzcan lesiones de los mismos.

Un nervio periférico es una estructura compleja formada por fibras nerviosas, vasos sanguíneos y tejido conjuntivo de sostén.

La fibra nerviosa para conducir el impulso el transporte axònico necesita de una fuente constante de energía; es por ello que los nervios periféricos están irrigados por un sistema micro vascular intraneural muy desarrollado.

Un nervio se encontrará en riesgo especial de sufrir compresión en las áreas que esté en contacto directo con una superficie dura contra la cual es comprimido, p.ej. el nervio cubital a nivel del codo, también en zonas que esté contenido dentro de un compartimiento con paredes inextensibles p.ej. el nervio mediano en el túnel del carpo y en las que esté íntimamente relacionado con una estructura que se estira o compromete el nervio si aumenta de volumen p.ej. el crecimiento de un vaso en contacto con el nervio.

Los trastornos sensitivos subjetivos consisten en parestesias y/o dolores en un territorio determinado. Predominan o aumentan por la noche y se desencadenan por determinados movimientos. La sintomatología variará en función de la topografía y el tipo de nervio afectado.

TEM: TÉCNICAS DE ENERGÍA MUSCULAR

En general, las técnicas osteopáticas se han mantenido estables a lo largo de los años. Sin embargo, ocasionalmente se da un gran paso hacia delante. El desarrollo de las técnicas de energía muscular fue uno de estos grandes cambios. El hecho de que este método haya sido gradualmente utilizado, no sólo por osteópatas, sino también por profesionales que utlizan métodos manuales, es una muestra de su gran valor.

Una ventaja de estas técnicas es la remota posibilidad de provocar reacciones adversas graves en manos mal entrenadas.

Las técnicas de energía muscular pueden utilizarse para estirar un músculo acortado, contracturado o espástico; para reducir un edema localizado, aliviar la congestión pasiva y movilizar una articulación con unamovilidad restringida..

Las TEM son particularmente efectivas en pacientes que tienen un dolor intenso producido por una disfunción somática aguda.

Originalmente, las TEM provienen de una versión más limitada, conocida como Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP). Este método tendía a remarcar la importancia de los componentes de rotación en el funcionamiento de articulaciones y músculos, e hizo uso de ello a través de del ejercicio resistido (isométrico) estableciendo unas contracciones muy fuertes. Aunque, en principio, el objetivo era el reforzamiento de los músculos neurológicamente debilitados, adaptaciones posteriores permitieron utilizar las TEM en la movilización y liberación del acortamiento muscular.

Básicamente, aprovechan dos reflejos musculares conocidos como Relajación Postisométrica e Inhibición Recíproca; además de diferentes tipos de contracciones musculares: Isométricas, isotónicas, isolíticas y últimamente, Isocinéticas.

Se combinan de diferentes maneras con el objetivo de relajar el músculo o grupo muscular y estirar músculos acortados recuperando así la "famosa" movildad articular.

Hablaremos más de esta técnica o, mejor dicho, grupo de técnicas.

SINDROMES POR ATRAPAMIENTO NERVIOSO I

Los sindromes por atrapamiento comprenden el conjunto de manifestaciones neurológicas que aparecen como consecuencia de la compresión de un nervio cuando este atraviesa un canal o desfiladero anatómico.

Esta compresión puede ocurrir en un desfiladero anatómico osteofibroso cuyas dimensiones varían según la posición de la articulación vecina, como ocurre por ejemplo a nivel del túnel cubital; o bien en un desfiladero muscular como es el caso del pronador redondo para el nervio mediano; cuyas dimensiones varían según la actividad muscular que se realice.

Cualquier limitación en la movilidad de un nervio en un desfiladero anatómico dará lugar a lesiones por tracción que alteraran la vascularizaciòn intraneural. Los nerviosperiféricos pueden sufrir estiramientos de hasta el 20% de su longitud sin que se produzcan lesiones de los mismos.

Un nervio periférico es una estructura compleja formada por fibras nerviosas, vasos sanguíneos y tejido conjuntivo de sostén.

La fibra nerviosa para conducir el impulso el transporte axònico necesita de una fuente constante de energía; es por ello que los nervios periféricos están irrigados por un sistema micro vascular intraneural muy desarrollado.

Un nervio se encontrará en riesgo especial de sufrir compresión en las áreas que esté en contacto directo con una superficie dura contra la cual es comprimido, p.ej. el nervio cubital a nivel del codo, también en zonas que esté contenido dentro de un compartimiento con paredes inextensibles p.ej. el nervio mediano en el túnel del carpo y en las que esté íntimamente relacionado con una estructura que se estira o compromete el nervio si aumenta de volumen p.ej. el crecimiento de un vaso en contacto con el nervio.

Los trastornos sensitivos subjetivos consisten en parestesias y/o dolores en un territorio determinado. Predominan o aumentan por la noche y se desencadenan por determinados movimientos. La sintomatología variará en función de la topografía y el tipo de nervio afectado.

TEM: TÉCNICAS DE ENERGÍA MUSCULAR

En general, las técnicas osteopáticas se han mantenido estables a lo largo de los años. Sin embargo, ocasionalmente se da un gran paso hacia delante. El desarrollo de las técnicas de energía muscular fue uno de estos grandes cambios. El hecho de que este método haya sido gradualmente utilizado, no sólo por osteópatas, sino también por profesionales que utlizan métodos manuales, es una muestra de su gran valor.

Una ventaja de estas técnicas es la remota posibilidad de provocar reacciones adversas graves en manos mal entrenadas.

Las técnicas de energía muscular pueden utilizarse para estirar un músculo acortado, contracturado o espástico; para reducir un edema localizado, aliviar la congestión pasiva y movilizar una articulación con unamovilidad restringida..

Las TEM son particularmente efectivas en pacientes que tienen un dolor intenso producido por una disfunción somática aguda.

Originalmente, las TEM provienen de una versión más limitada, conocida como Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP). Este método tendía a remarcar la importancia de los componentes de rotación en el funcionamiento de articulaciones y músculos, e hizo uso de ello a través de del ejercicio resistido (isométrico) estableciendo unas contracciones muy fuertes. Aunque, en principio, el objetivo era el reforzamiento de los músculos neurológicamente debilitados, adaptaciones posteriores permitieron utilizar las TEM en la movilización y liberación del acortamiento muscular.

Básicamente, aprovechan dos reflejos musculares conocidos como Relajación Postisométrica e Inhibición Recíproca; además de diferentes tipos de contracciones musculares: Isométricas, isotónicas, isolíticas y últimamente, Isocinéticas.

Se combinan de diferentes maneras con el objetivo de relajar el músculo o grupo muscular y estirar músculos acortados recuperando así la "famosa" movildad articular.

Hablaremos más de esta técnica o, mejor dicho, grupo de técnicas.

11 de mayo de 2011

Kinesiotaping

El método del Kinesiology taping ha entrado de una manera arrolladora en el mundo de la Rehabilitación y de la Medicina deportiva. Desarrollado por el doctor Kenzo Kase hace casi 25 años en Japón, el Kinesiology taping está arrasando en el mundo de los vendajes terapéuticos. Este método de vendajes utiliza unas exclusivas cintas de tape (esparadrapo) elástico que han sido diseñadas imitando las propiedades de la piel y cuya finalidad es el tratamiento de lesiones musculares, articulares, neurológicas y ligamentosas así como la reducción de la inflamación y del linfedema.

El método del Kinesiology taping implica vendar sobre los músculos y abarcando el resto de estructuras que nos interese con el fin de asistir y disminuir las tensiones que actúan sobre las estructuras lesionadas. Todos los vendajes derivados del Kinesiologytaping se caracterizan por permitir al paciente una movilidad completa, al tiempo que refuerzan la articulación o músculo lesionado. De esta manera permiten al deportista el desarrollo de la actividad aportando un refuerzo desde el punto de vista funcional. La segunda modalidad del Kinesiologytaping (esto es el vendaje linfático) previene el sobreuso y ayuda a facilitar la circulación linfática las 24 horas del día. Esta segunda modalidad está mayormente indicada en la etapa aguda de la rehabilitación. Las técnicas correctivas incluyen vendajes con propiedades mecánicas, linfáticas, analgésicas, reeducativas y propioceptivas y se utilizan tanto para ligamentos como para tendones, músculos, cápsulas articulares, cicatrices, etc. El Kinesiology taping puede utilizarse conjuntamente con otras terapias como la crioterapia, hidroterapia, masaje y estimulación eléctrica entre otras.

El Kinesiology taping actúa en la activación del sistema neurológico, el sistema procesador de la información propioceptiva y en el sistema circulatorio. El sistema músculo/esquelético no solo actúa en los movimientos del cuerpo sino que también tiene parte de actuación en la circulación sanguínea y linfática, en la temperatura corporal, etc. Por lo tanto, una afectación en los músculos afecta a varios sistemas. De ahí la importancia de tratar el músculo con el objetivo que recupere prontamente y de la manera más competa posible su funcionalidad para secundariamente activar el propio proceso de autocuración del cuerpo. Diversos estudios demostraron que por medio de vendajes del tipo del Kinesiologytaping y mediante una cinta elástica se podía ayudar a la musculatura a recuperarse mediante asistencia externa no-invasiva. El empleo de Kinesiology taping ha supuesto un nuevo acercamiento para el tratamiento de nervios, músculos, y órganos.

Desde la introducción de Kinesiology taping en los EE.UU y posteriormente en Europa, diversos especialistas de la medicina como fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, médicos, podólogos deportivos, etc., han reconocido y utilizan día a día esta modalidad calificándola de eficaz, segura, y fácil de usar. El método y la cinta o tape utilizado permiten que el individuo reciba las ventajas terapéuticas las 24 horas del día y durante 3 o 4 días consecutivos, que es el tiempo que el vendaje puede durar puesto sin caerse. Sus propiedades de resistencia al agua permiten que el individuo lleve una vida normal sin necesidad de preocuparse por el vendaje. Actualmente el Kinesiology taping esta siendo utilizado en diversos hospitales, clínicas, universidades y en equipos de deportes profesionales de todo el mundo y su aceptación y acogida están haciendo que sea una de las técnicas preferidas de los profesionales de la salud.

CONCEPTOS BÁSICOS DEL KINESIOTAPING

Existen dos maneras de aplicar las tiras de Kinesio Taping ®. El esparadrapo se puede aplicar con poco o ninguna tensión (descrito más abajo como “técnica sin estiramiento”, o podemos aplicarlo con tensión (descrito más adelante como “técnica con estiramiento”.

TÉCNICA SIN ESTIRAMIENTO. En este caso, estiramos la piel del área afectada previo a la aplicación de las tiras. Se realiza estirando los músculos y las articulaciones del área afectada.

Después de la aplicación, las tiras de esparadrapo formarán circunvoluciones una vez la piel y los músculos estirados previament vuelvan a su posición inicial. Cuando elevamos la piel por medio de esta técnica, se produce una mejoría notable del flujo sanguíneo y de la circulación linfática en el área afectada.

Por otro lado, si las articulaciones o ligamentos están lesionados, las tiras se tienen que colocar mediante la TÉCNICA CON ESTIRAMIENTO antes de colocarlas sobre la piel. Las articulaciones o ligamentos lesionados son incapaces de funcionar correctamente y dependen del estiramiento de las tiras para una corrección mecánica. El mayor o menor estiramiento dependerá de la lesión.

Las tiras pueden aplicarse como una única tira (tira en “I”), o en forma de “X” o “Y”, dependiendo de la forma y tamaño de los músculos / elementos anatómicios a tratar. El principio básico para tratar un músculo debilitado es pergar la tira de manera que envuelva el músculo afectado. La tira irá desde el ORIGEN del músculo hasta su INSERCIÓN. Esta aplicación se utiliza fundamentalmente con el objetivo de dar sostén a la musculatura, de asistirla en su función. Cuando la fibra muscular se contrae, las tiras de Kinesio Taping ayudan a la contracción tirando de la piel y estimulando al músculo para que sus fibras se dirijan hacia el origen con un menor coste energético.

Con el objetivo de evitar calambres o contracciones excesivas (sobresolicitaciones musculares), las tiras deben de colocarse desde su INISERCIÓN hasta el ORIGEN. Es importante recordar el principio básico de aplicación de estirar la piel antes de la aplicación de la tira, indistintamente de la localización del dolor. Por ejemplo, si el dolor se localiza en la parte anterior del antebrazo, deberíamos doblar la muñeca en flexión dorsal y tener el codo en extensión mientras aplicamos la tira. En cambio si el dolor es en la cara dorsal del antebrazo deberíamos hacer una flexión palmar de muñeca. Para el tratamiento de dolor muscular el kinesiotaping es inefectivo si no estiramos la piel previamente a la aplicación de las tiras. Esta aplicación particular es utilizada fundamentalmente en procesos como esguinces articulares, roturas fibrilares, contracturas musculares y edema post-traumático o post-quirúrgico. Cuando las fibras musculares se contraen las tiras de kinesiotape actúan relajando o disminuyendo la tensión muscular.

Se deben tomar precauciones para prevenir fuerzas compresivas excesivas en ancianos o pacientes con alteraciones de la sensibilidad. El incremento de fuerzas unidireccionales que tiran de la piel puede provocar rozaduras o microtraumas que incrementan el edema y la hemorragia, provocando además un aumento en la estimulación de los nociceptores de la piel, incrementando el dolor o causando picor en la zona. Kinesio USA LLC recomienda que sólo los fisioterapeutas expertos en la aplicación de la técnica decidan en cada caso la aplicación de los vendajes.

Kinesiology Taping

5 de mayo de 2011

Fisioterapia de la mano


La vida moderna y algunas profesiones hacen que con el paso del tiempo se desgasten ciertas zonas de nuestro cuerpo y empecemos a sentir intensos dolores.

Generalmente secretarias, digitadores, informáticos hacen un uso abusivo de la computadora y eso trae consecuencias nefastas para los ligamentos y articulaciones de nuestros brazos y manos.
Para prevenirlo y aliviar las sobrecargas, dedica a estos ejercicios unos minutos un par de veces al día.

Estiramiento del pulgar

Estos son los movimientos que deberas hacer para evitar el problemaApoya la mano firmemente sobre tu escritorio, relaja los dedos y tira del pulgar despacio hacia el lateral y hacia atrás. Mantén 3 segundos.
Estiramiento de los dedos
Apoya las puntas de los dedos sobre la orilla de la mesa y empuja la mano despacio, pero con firmeza. Mantén 3 segundos. Primero con todos los dedos a la vez y después de uno en uno.
Muñecas
Junta los puños sobre la mesa, con los pulgares mirando hacia arriba. Manteniendo los antebrazos apoyados sobre la mesa, sin moverse, abre los puños hacia los lados y vuelve a la posición inicial.

Antebrazos

el uso simpre de ordenadores puede acarrear dolor de manosJunta las palmas de las manos delante de la cara y, sin separarlas, bájalas tanto como puedas. Desde ahí, relaja los hombros y desplaza lentamente las manos a un lado y otro. Notarás como la tensión del estiramiento pasa de un antebrazo a otro.
Tambien si los dolores persisten, ir a un centro de fisioterapia que son mas profesionales y te pueden aconsejar y dar masajes para una curación mas rapida, a base de 3 sesiones por semana.

 
http://www.blogfisioterapia.com/ 
March 25th, 2011

2 de mayo de 2011

Las cuatro leyes de la osteopatía

EL fundador de la osteopatía, Andrew Taylor Still, estableció los cuatro pilares fundamentales en esta técnica manual:

1- La estructura gobierna la función:
Cualquier alteración mecánica en una articulación produce un mal funcionammiento de los sistemas afectados directamente y de manera indirecta de los sistemas de los que depende o dependen de él. Una alteración de la función produce, a largo plazo, una alteración en los tejidos relacionados.

2- La regla de la arteria
Si la sangre circula con eficacia es dificil que se establezca la enfermedad. Una deficiente circulación sanguínea condiciona un estado orgánico deficiente.

3- El cuerpo es una unidad funcional
A estas alturas es casi una perogrullada decir que el cuarpo humano se comporta como una unidad pero esta ley dice: Todos los sistemas están relacionados y afectan y son afectados por los demás.

4- La autocuración
El organismo posee la capacidad de autocuración. La osteopatía ayuda al cuerpo a recuperarse con sus propios mecanismos internos.

1 de mayo de 2011

¿Cómo diferenciar entre dolor de tejidos blandos y dolor articular?

1. ¿Aumenta el estiramiento pasivo (tracción) del área dolorida el nivel de dolor? En tal caso, es probable que su origen se encuentre en los tejidos blandos (extraarticulares).

2. ¿Aumenta el dolor la compresión de la zona dolorida? En tal caso, probablemente su origen sea articular (intraarticular) y comprenda tejidos que pertenecen a la anatomía de la articulación.

3. Si un movimiento activo (es decir, controlado por la persona) en una dirección produce dolor (y/o queda restringido) en tanto el movimiento pasivo (controlado por el operador) en dirección opuesta también produce dolor (y/o queda restringido), están comprometidos los tejidos contráctiles (músculos, ligamentos, etc.)

4. Si los movimientos activo y pasivo en una misma dirección producen dolor (y/o restricción), es probable la disfunción articular. Esto puede confirmarse mediante el empleo de tracción y compresión (y traslación) de la articulación.

Las pruebas con resistencia son utilizadas para evaluar tanto la fuerza de la contracción muscular como sus respuestas dolorosas. Estos exámenes implican la contracción máxima del músculo bajo sospecha mientras la articulación es mantenida inmóvil, aproximadamente en el recorrido medio. Durante la contracción no debe permitirse el movimiento articular.

Si la prueba produce dolor, los tejidos contráctiles están implicados en el problema del dolor. Antes de efectuar la prueba de resistencia tiene sentido realizar la prueba de compresión a fin de descartar cualquier sospecha de implicación articular.

Podrían añadirse las siguientes posibilidades:

5. Si en la prueba de resistencia el músculo parece firme y no obstante es doloroso, no hay más que una lesión/disfunción menor en el músculo o su tendón.

6. Si está débil y duele, la lesión/disfunción del músculo o tendón es más importante.

7. Si está débil pero sin dolor, puede haber una lesión neural o una rotura tendinosa.

8. Un músculo normal responde con firmeza y sin dolor.
En muchos casos, la disfunción de tejidos blandos acompaña la disfunción articular. El compromiso articular es menos probable en los estadios más tempranos de la disfunción de tejidos blandos que (por ejemplo) en los estadios crónicos de acortamiento muscular.

Es difícil concebir procesos articulares, agudos o crónicos, sin el acompañamiento del compromiso de los tejidos blandos.

¿Cómo diferenciar entre dolor de tejidos blandos y dolor articular?

1. ¿Aumenta el estiramiento pasivo (tracción) del área dolorida el nivel de dolor? En tal caso, es probable que su origen se encuentre en los tejidos blandos (extraarticulares).

2. ¿Aumenta el dolor la compresión de la zona dolorida? En tal caso, probablemente su origen sea articular (intraarticular) y comprenda tejidos que pertenecen a la anatomía de la articulación.

3. Si un movimiento activo (es decir, controlado por la persona) en una dirección produce dolor (y/o queda restringido) en tanto el movimiento pasivo (controlado por el operador) en dirección opuesta también produce dolor (y/o queda restringido), están comprometidos los tejidos contráctiles (músculos, ligamentos, etc.)

4. Si los movimientos activo y pasivo en una misma dirección producen dolor (y/o restricción), es probable la disfunción articular. Esto puede confirmarse mediante el empleo de tracción y compresión (y traslación) de la articulación.

Las pruebas con resistencia son utilizadas para evaluar tanto la fuerza de la contracción muscular como sus respuestas dolorosas. Estos exámenes implican la contracción máxima del músculo bajo sospecha mientras la articulación es mantenida inmóvil, aproximadamente en el recorrido medio. Durante la contracción no debe permitirse el movimiento articular.

Si la prueba produce dolor, los tejidos contráctiles están implicados en el problema del dolor. Antes de efectuar la prueba de resistencia tiene sentido realizar la prueba de compresión a fin de descartar cualquier sospecha de implicación articular.

Podrían añadirse las siguientes posibilidades:

5. Si en la prueba de resistencia el músculo parece firme y no obstante es doloroso, no hay más que una lesión/disfunción menor en el músculo o su tendón.

6. Si está débil y duele, la lesión/disfunción del músculo o tendón es más importante.

7. Si está débil pero sin dolor, puede haber una lesión neural o una rotura tendinosa.

8. Un músculo normal responde con firmeza y sin dolor.
En muchos casos, la disfunción de tejidos blandos acompaña la disfunción articular. El compromiso articular es menos probable en los estadios más tempranos de la disfunción de tejidos blandos que (por ejemplo) en los estadios crónicos de acortamiento muscular.

Es difícil concebir procesos articulares, agudos o crónicos, sin el acompañamiento del compromiso de los tejidos blandos.

Técnicas Neuromusculares (TNM)

Existen una miríada de técnicas diferentes para tratar las disfunciones musculoesqueléticas. Algunas son invasivas y, en ocasiones, peligrosas como la acupuntura. Otras son complejas y, en manos inexpertas, también peligrosas como la osteopatía. Pero desde los años 70 los mismos médicos y osteópatas americanos que crearon y desarrollaron la osteopatía están poniendo a punto métodos nuevos para el tratamiento muscular. Son básicamente seguras incluso en manos inexpertas y por lo que parece, bastante efectivas. Tanto que incluso ponen en duda el método clásico osteópata del movimiento rápido, corto y seco y están derivando hacia métodos que prestan mucha más atención al componente muscular.

Estas técnicas son conocidas genéricamente como "Técnicas Neuromusculares (TNM)", dentro de las cuales se encuentran, por ejemplo, la "Facilitación Neuromuscular propioceptiva (FNP)" que supone el origen de todas ellas y las técnicas de Energía muscular (TEM). Cito los nombres más conocidos y que son referencia casi constante en este campo porque los veremos en muchos libros dedicados a las terapias manuales: Fred L. Mitchell, Karel Lewit y Vladimir Janda.

Básicamente las TNM utilizan dos reflejos musculares conocidos como Relajación PostIsométrica (RPI) e Inhibición Recíproca (IR).

Hablaremos de los reflejos musculares más adelante, así como algunas de las TNM para aprender a aplicarlas a nuestros "pacientes".