20 de julio de 2010

Influencia del masaje en los sistemas sanguíneo y linfático

El masaje influye favorablemente sobre el sistema cardiovascular. Aumenta el metabolismo de las células favoreciendo la asimilación del oxígeno en los tejidos. Por otro lado, se estimula el aumento del contenido de hemoglobina, que es la sustancia portadoa de oxígeno, y la producción de glóbulos rojos o eritrocirtos. Aumenta el número de capilares y su capacidad. En los músculos contribuye a la disminución del ácido láctico y de otros subproductos, lo que redunda en una mejora de la capacidad y eficacia muscular. Se ha observado que el masaje en cabeza, cuello, hombros y vientre ayuda a una breve disminución de la presión sanguínea.

El masaje ocasiona una clara influencia sobre el flujo linfático; y la red linfática está estrechamente relacionada con el sistema sanguíneo. Los ganglios linfáticos forman leucocitos y es ahí donde la linfa se purifica de los productos de degradación y sustancias tóxicas del cansancio. En ellos se detienen y eliminan los microbios. Si el flujo de linfa es irregular o se detiene, aparecen los linfedemas y eso lleva al empeoramiento de la alimentación de los tejidos y a la reducción de los procesos metabólicos.El movimiento de la linfa es muy lento; toda la linfa pasa a través del conducto linfático torácico solamente seis veces al día mientras que la circulación completa de la sangre se realiza en 1 minuto. Bajo la acción del masaje se acelera la circulación de la linfa y la cantidad del flujo linfático aumenta en unas 6 u 8 veces.

18 de julio de 2010

Influencia del masaje en los músculos

Es muy beneficiosa la influencia del masaje sobre las funciones de las articulaciones y aparato ligamentario. Bajo la influencia del masaje aumenta la elasticidad y movilidad de los ligamentos y tendones. Los edemas, la rigidez y los dolores después de sobrecargas son fácilmente eliminados. También se acelera la eliminación de los productos de deshecho. El masaje activa las secreciones de la cápsula sinovial y contribuye a la reabsorción de edemas, transpiraciones y sedimentos de las articulaciones. Activa la circulación local y los procesos de recuperación. El calentamiento muscular antes de una competición aumenta con técnicas de masaje concretas y la recuperación potcompetición también. Además, se previenen las lesiones y se refuerzan tendones y ligamentos.

En el tratamiento rehabilitador de traumatismos y enfermedades del aparato locomotor el masaje es obligado ya que previene la atrofia, contracturas y ayoda a la rápida recuperación de las funciones.

16 de julio de 2010

Influencia del masaje sobre el tejido adiposo

Su efecto sobre las acumulaciones adiposas es, en ocasiones, uno de los objetivos en las sesiones de estética. En general, determinadas técnicas de masaje (amasamiento, aplastamiento, pellizcado, rodamiento) son capaces de destruir células adiposas y a disolverlas por la acción mecánica.

Paralelamente, al aumentar la circulación local y surgir hiperhemia, la absorción de adipocitos se incrementa.. También aumentan el gasto calórico algunas movilizaciones y maniobras de masaje ya que contribuyen a la movilización del tejido graso, por lo tanto las reservas tienden a disminuir. Aunque lo mejor en este caso es dieta, ejercicio aeróbico , y vida saludable en general.

14 de julio de 2010

Guía para una buena palpación

Se necesita ser hábil al sentir a través de las manos y saber si realmente se siente o no.

Una palpación cuidadosa puede hacer que un tratamiento funcione.

Un palpación descuidada puede ser percibida como una agresión por parte del paciente, especialmente al tocar partes más íntimas. En algunas situaciones es suficiente decir "voy a examinar aquí", pero en otras es ¿podría examinar aquí?

La palpación es una herramienta muy útil que nos permite detectar detalles que no se logran a través de la observación o las preguntas.

La buena palpación es el vínculo con la anatomía que no vemos.

Guía para una buena palpación:



• Conocer la anatomía.

• Observación del sujeto, cambios de volumen, forma , contorno, líneas, color, etc.

• Aprender a sentir y ver con las manos. Reconocer cambios pequeños de tamaño, forma, contorno.

• Sentir las distintas capas bajo la piel. Estas se pueden sentir al comprimir las capas superficiales, moverlas al lado o por debajo.

• Usar el movimiento relativo, desplazándolas de un lado a otro, permitiendo delinear los límites de las estructuras y diferenciarlas de las adyacentes. Esta técnica es útil para sentir hueso y líneas articulares.

• Mejorar la palpación de los tejidos produciendo tensión en ellos. Las unidades músculo tendinosas se diferencian con contracción y las ligamentosas con tensión de los extremos óseos. En ocasiones se puede mantener tensa una zona y las otras relajadas para diferenciarlas.

• Conocer la anatomía de superficie de propio cuerpo. Es una referencia que siempre va con uno y en la medida que uno conozca mejor la propia mejor podrá explorar la ajena.