...Según han explicado y consta en textos de reconocido prestigio e implantación (no de Neurofisiología sino de Fisiología general) existen dos "vías del dolor":
Una para el dolor agudo y otra para el dolor crónico. La primera conduciría el dolor por fibras (A delta) de conducción rápida y la segunda por fibras (C) de conducción lenta. Si el dolor es agudo, al parecer, lo detectan las fibras A delta y si es crónico, las fibras C.
La vía de conducción lenta, responsable (¿generando? ¿detectando?) del dolor crónico sería más antigua evolutivamente. Conduciría el dolor a centros subcorticales (sótanos del cerebro) y tendría poca precisión para localizar y discriminar el dolor. Este sería sordo, continuo, insufrible... y, por supuesto, crónico. La vía, en cuestión, sería la llamada vía paleoespinotalámica.
La vía de conducción rápida detectaría (¿o generaría?) el dolor agudo. De aparición evolutiva más moderna, estaría formada por fibras A delta, cubiertas de mielina, capaces de conducir con más rapidez el dolor y con un destino distinto, hacia zonas corticales capaces de discriminar mejor sus parámetros (dónde, cuánto y qué).
Lamentablemente el dolor sigue explicándose con estos conceptos básicos, absolutamente erróneos, cartesianos, en la Facultad, en cursos de postgrado y en textos de Fisiología...
Leer más...
22 de diciembre de 2010
18 de diciembre de 2010
Valoración muscular
Nunca está de más aprender a valorar lo funcionales que se encuentran los músculos que vamos a tratar. Para ello se han desarrollado diferentes tipos de test en los que se puntúa o valora la capacidad contráctil de un músculo o grupo muscular.
La fuerza muscular es graduada en general como sigue:
(Escala de Daniels)
El grado 5 es normal, demostrando una amplitud completa (100%) de movimiento contra la gravedad, con una firme resistencia ofrecida por el profesional.
El grado 4 presenta una eficiencia del 75% en el logro de una amplitud de movimiento contra la gravedad, con ligera resistencia y sin presentar síntomas de fatiga.
El grado 3 presenta una eficiencia del 50% en el logro de una amplitud de movimiento contra la gravedad, sin resistencia, apareciendo en ocasiones fatiga.
El grado 2 presenta una eficiencia del 25% en el logro de una amplitud de movimiento, una vez eliminada la gravedad.
El grado 1 muestra una ligera contractilidad, sin movimiento articular
El grado 0 no muestra evidencias de contractilidad.
Los niveles de 1 y 2, nos indica que el músculo está atrofiado a nivel neurológico, o cuando se ha estado mucho tiempo inmovilizado.
La secuencia de exploración debe comenzar en la exploración del grado 3 (movimiento completo en presencia de la gravedad) para en función de su consecuencia, ascender o descender en la escala de gradación.
Es necesario darnos cuenta de que los grados en los que se aplica resistencia manual (grados 4 y 5) son grados subjetivos, mientras los grados 0, 1, 2 y 3 son objetivos, pues no interviene agente externo capaz de modificar el resultado final.
Asimismo, y debido a que las distancias entre grados no son uniformes, se hace necesario afinar la gradación con valores + ó – en función de que el grado en que se encuentra cada músculo sea conseguido con facilidad o no haya llegado a realizarse de manera completa.
Las condiciones necesarias para mantener la objetividad de cada medición son las siguientes:
Conocimiento anatómico: con el que identificar los músculos que estamos evaluando y la localización de la resistencia manual que opondremos al movimiento en determinadas ocasiones.
Órdenes precisas: los estímulos verbales correctos son esenciales para un balance muscular correcto. Debe explicarse al paciente qué queremos de él y estimularle a que lo haga de la mejor manera posible.
Movimiento puro: el movimiento que solicitamos del paciente debe seguir el plano indicado, evitando cambios de eje y compensaciones con otros segmentos y estructuras.
La fuerza muscular es graduada en general como sigue:
(Escala de Daniels)
El grado 5 es normal, demostrando una amplitud completa (100%) de movimiento contra la gravedad, con una firme resistencia ofrecida por el profesional.
El grado 4 presenta una eficiencia del 75% en el logro de una amplitud de movimiento contra la gravedad, con ligera resistencia y sin presentar síntomas de fatiga.
El grado 3 presenta una eficiencia del 50% en el logro de una amplitud de movimiento contra la gravedad, sin resistencia, apareciendo en ocasiones fatiga.
El grado 2 presenta una eficiencia del 25% en el logro de una amplitud de movimiento, una vez eliminada la gravedad.
El grado 1 muestra una ligera contractilidad, sin movimiento articular
El grado 0 no muestra evidencias de contractilidad.
Los niveles de 1 y 2, nos indica que el músculo está atrofiado a nivel neurológico, o cuando se ha estado mucho tiempo inmovilizado.
La secuencia de exploración debe comenzar en la exploración del grado 3 (movimiento completo en presencia de la gravedad) para en función de su consecuencia, ascender o descender en la escala de gradación.
Es necesario darnos cuenta de que los grados en los que se aplica resistencia manual (grados 4 y 5) son grados subjetivos, mientras los grados 0, 1, 2 y 3 son objetivos, pues no interviene agente externo capaz de modificar el resultado final.
Asimismo, y debido a que las distancias entre grados no son uniformes, se hace necesario afinar la gradación con valores + ó – en función de que el grado en que se encuentra cada músculo sea conseguido con facilidad o no haya llegado a realizarse de manera completa.
Las condiciones necesarias para mantener la objetividad de cada medición son las siguientes:
Conocimiento anatómico: con el que identificar los músculos que estamos evaluando y la localización de la resistencia manual que opondremos al movimiento en determinadas ocasiones.
Órdenes precisas: los estímulos verbales correctos son esenciales para un balance muscular correcto. Debe explicarse al paciente qué queremos de él y estimularle a que lo haga de la mejor manera posible.
Movimiento puro: el movimiento que solicitamos del paciente debe seguir el plano indicado, evitando cambios de eje y compensaciones con otros segmentos y estructuras.
15 de noviembre de 2010
Expo EcoSalud
Expo EcoSalud 2011 Salón de la Salud y Calidad de Vida. Dietética y omplementos Alimenticios. Productos Ecológicos. Terapias Naturales.
1, 2 y 3 de abril de 2011.
Viernes y sábado:10 a 20 horas. Domingo: 10h a 19 horas.
Recinto Ferial de Montjuïc.
Fira Barcelona. BARCELONA.
Alimentación de Agricultura Natural
Productos Ecológicos
Dietética
Bebidas
Plantas Medicinales
Cosmética Natural e Higiene
Terapias Naturales
Centros de Salud
Vida en Forma y Cultura del Cuerpo
Indumentaria y Fibras Naturales
Varios
Ir a web...
1, 2 y 3 de abril de 2011.
Viernes y sábado:10 a 20 horas. Domingo: 10h a 19 horas.
Recinto Ferial de Montjuïc.
Fira Barcelona. BARCELONA.
Alimentación de Agricultura Natural
Productos Ecológicos
Dietética
Bebidas
Plantas Medicinales
Cosmética Natural e Higiene
Terapias Naturales
Centros de Salud
Vida en Forma y Cultura del Cuerpo
Indumentaria y Fibras Naturales
Varios
Ir a web...
9 de noviembre de 2010
Datos legales y consejos para trabajar como quiromasajista
Lo que todo profesional de las técnicas y terapias manuales debe tener en cuenta para no tener problemas legales.
Leer más...
Leer más...
8 de noviembre de 2010
26 de octubre de 2010
Un práctico buscador de músculos
Origen, inserción y acción. Muy simple pero cómodo. Muchos de ellos con imagen.
Ir al buscador...
Ir al buscador...
13 de octubre de 2010
Cooperación muscular
Pocos músculos, si hay alguno, trabajan aisladamente, involucrando la mayor parte de los movimientos el esfuerzo combinado de dos o más, en tanto uno de ellos actúa como «movilizador principal» o agonista.
Casi todos los músculos esqueléticos poseen un antagonista que lleva a cabo la acción opuesta, siendo uno de los ejemplos más obvios el de los flexores (bíceps braquial) y extensores (tríceps braquial) del codo.
Los movilizadores principales presentan usualmente músculos sinergistas, que los asisten y se contraen casi al mismo tiempo. Un ejemplo de estos papeles sería la abducción de la cadera, en que el glúteo medio es el movilizador principal, en tanto el tensor de la fascia lata actúa en forma sinérgica. El movimiento sólo puede producirse con normalidad si hay coordinación de todos los elementos musculares interactuantes.
La acción más importante de un antagonista acontece al principio de un movimiento, cuando su función consiste en facilitar un inicio suave y controlado del movimiento por el agonista y sus sinergistas, aquellos músculos que comparten y apoyan el movimiento.
Cuando varios músculos actúan de manera sinérgica, no actúan todos ellos al mismo tiempo sino que suelen activarse de manera secuencial: Primero el más importante y posteriormente se van activando los demás. Es posible descubrir una debilidad en un músculo si se verifica que la secuencia de activación para un determinado movimiento, es la correcta. En caso de que no lo sea, es posible que exista una disfunción musculoesquelética.
Cuando los músculos agonistas y antagonistas se contraen simultáneamente, actúan desde un papel fijador estabilizante. El uso excesivo, el mal uso o el desuso musculares producen un desequilibrio muscular en que ciertos músculos tienden al acortamiento, mientras otros tienden a inhibirse (IR-Inhibición Recíproca)
En ocasiones, un músculo presenta la capacidad de que una parte actúe como antagonista de otras partes del mismo músculo, un fenómeno que se observa en el deltoides.
Implicaciones articularesCuando un patrón de movimiento se encuentra alterado, la secuencia de activación o la orden de descarga de los diferentes músculos involucrados en un movimiento específico se trastornan. El movilizador original puede ser lento en activarse, en tanto los sinergistas o estabilizadores lo sustituyen y se hacen hiperactivos. Cuando éste es el caso se hallarán nuevas tensiones articulares. Algunas veces la secuencia temporal es normal, pero el espectro total puede verse limitado debido a una rigidez articular o al acortamiento del músculo antagonista. El dolor bien puede ser un rasgo de estos patrones disfuncionales.
Casi todos los músculos esqueléticos poseen un antagonista que lleva a cabo la acción opuesta, siendo uno de los ejemplos más obvios el de los flexores (bíceps braquial) y extensores (tríceps braquial) del codo.
Los movilizadores principales presentan usualmente músculos sinergistas, que los asisten y se contraen casi al mismo tiempo. Un ejemplo de estos papeles sería la abducción de la cadera, en que el glúteo medio es el movilizador principal, en tanto el tensor de la fascia lata actúa en forma sinérgica. El movimiento sólo puede producirse con normalidad si hay coordinación de todos los elementos musculares interactuantes.
La acción más importante de un antagonista acontece al principio de un movimiento, cuando su función consiste en facilitar un inicio suave y controlado del movimiento por el agonista y sus sinergistas, aquellos músculos que comparten y apoyan el movimiento.
Cuando varios músculos actúan de manera sinérgica, no actúan todos ellos al mismo tiempo sino que suelen activarse de manera secuencial: Primero el más importante y posteriormente se van activando los demás. Es posible descubrir una debilidad en un músculo si se verifica que la secuencia de activación para un determinado movimiento, es la correcta. En caso de que no lo sea, es posible que exista una disfunción musculoesquelética.
Cuando los músculos agonistas y antagonistas se contraen simultáneamente, actúan desde un papel fijador estabilizante. El uso excesivo, el mal uso o el desuso musculares producen un desequilibrio muscular en que ciertos músculos tienden al acortamiento, mientras otros tienden a inhibirse (IR-Inhibición Recíproca)
En ocasiones, un músculo presenta la capacidad de que una parte actúe como antagonista de otras partes del mismo músculo, un fenómeno que se observa en el deltoides.
Implicaciones articularesCuando un patrón de movimiento se encuentra alterado, la secuencia de activación o la orden de descarga de los diferentes músculos involucrados en un movimiento específico se trastornan. El movilizador original puede ser lento en activarse, en tanto los sinergistas o estabilizadores lo sustituyen y se hacen hiperactivos. Cuando éste es el caso se hallarán nuevas tensiones articulares. Algunas veces la secuencia temporal es normal, pero el espectro total puede verse limitado debido a una rigidez articular o al acortamiento del músculo antagonista. El dolor bien puede ser un rasgo de estos patrones disfuncionales.
23 de julio de 2010
Influencia del masaje sobre la piel
La piel representa un órgano con una estructura compleja y que ejecuta una serie de funciones vitales. Tiene un enorme número de receptores en estrecha relación con el sistema nervioso. Participa en el intercambio de gases, secreción de sudor y grasa y de productos de deshecho. Además posee la capacidad de conducción eléctrica y es capaz de transmitir iones de diferentes sustancias.
Bajo la acción del masaje se eliminan células muertas de la capa exterior o epidermis, por lo tanto contribuye a la importantísisma respiración cutánea, al aumento de la función de excreción y a la regulación del calor corporal. También mejora la elasticidad y flexibilidad de la piel.
Gracias al masaje los vasos de la piel se dilatan, mejorando su circulación. También aumenta la velocidad del flujo linfático y ayuda a extraer la linfa de los espacios del tejido conjuntivo.
El aspecto de la piel casi siempre refleja el estado general de salud. Y a la inversa: Las enfermedades de la piel influyen en el estado general del organismo. El masaje, por lo tanto, mejora el susministro sanguíneo y, consecuentemente, la alimentación de la piel y el funcionamiento de sus glándulas mejorando los procesos de intercambio.
Bajo la acción del masaje se eliminan células muertas de la capa exterior o epidermis, por lo tanto contribuye a la importantísisma respiración cutánea, al aumento de la función de excreción y a la regulación del calor corporal. También mejora la elasticidad y flexibilidad de la piel.
Gracias al masaje los vasos de la piel se dilatan, mejorando su circulación. También aumenta la velocidad del flujo linfático y ayuda a extraer la linfa de los espacios del tejido conjuntivo.
El aspecto de la piel casi siempre refleja el estado general de salud. Y a la inversa: Las enfermedades de la piel influyen en el estado general del organismo. El masaje, por lo tanto, mejora el susministro sanguíneo y, consecuentemente, la alimentación de la piel y el funcionamiento de sus glándulas mejorando los procesos de intercambio.
22 de julio de 2010
Influencia del masaje sobre el sistema nervioso
El sistema nervioso es el principal regulador de la actividad vital de todo el organismo. El masaje influye tanto en el sistema nervioso central como en el periférico. Puede tranquilizar o eliminar una tensión psíquica demasiado fuerte. O crear condiciones para un sueño tranquilo y profundo. pero también puede excitar cuando tenemos el tono vital bajo. Aparte de la influencia refleja, el masaje tiene una acción directa sobre los conductores nerviosos. Las técnicas utilizadas, elegidas correctamente, disminuyen las sensaciones dolorosas. Es conocida por todos la importancia del masaje en la eliminación del cansancio y para aumentar la capacidad de trabajo físico e intelectual. Se sabe que el masaje en los músculos cansados elimina la sensación de fatiga, provocando una sensación de animación y agilidad.
20 de julio de 2010
Influencia del masaje en los sistemas sanguíneo y linfático
El masaje influye favorablemente sobre el sistema cardiovascular. Aumenta el metabolismo de las células favoreciendo la asimilación del oxígeno en los tejidos. Por otro lado, se estimula el aumento del contenido de hemoglobina, que es la sustancia portadoa de oxígeno, y la producción de glóbulos rojos o eritrocirtos. Aumenta el número de capilares y su capacidad. En los músculos contribuye a la disminución del ácido láctico y de otros subproductos, lo que redunda en una mejora de la capacidad y eficacia muscular. Se ha observado que el masaje en cabeza, cuello, hombros y vientre ayuda a una breve disminución de la presión sanguínea.
El masaje ocasiona una clara influencia sobre el flujo linfático; y la red linfática está estrechamente relacionada con el sistema sanguíneo. Los ganglios linfáticos forman leucocitos y es ahí donde la linfa se purifica de los productos de degradación y sustancias tóxicas del cansancio. En ellos se detienen y eliminan los microbios. Si el flujo de linfa es irregular o se detiene, aparecen los linfedemas y eso lleva al empeoramiento de la alimentación de los tejidos y a la reducción de los procesos metabólicos.El movimiento de la linfa es muy lento; toda la linfa pasa a través del conducto linfático torácico solamente seis veces al día mientras que la circulación completa de la sangre se realiza en 1 minuto. Bajo la acción del masaje se acelera la circulación de la linfa y la cantidad del flujo linfático aumenta en unas 6 u 8 veces.
El masaje ocasiona una clara influencia sobre el flujo linfático; y la red linfática está estrechamente relacionada con el sistema sanguíneo. Los ganglios linfáticos forman leucocitos y es ahí donde la linfa se purifica de los productos de degradación y sustancias tóxicas del cansancio. En ellos se detienen y eliminan los microbios. Si el flujo de linfa es irregular o se detiene, aparecen los linfedemas y eso lleva al empeoramiento de la alimentación de los tejidos y a la reducción de los procesos metabólicos.El movimiento de la linfa es muy lento; toda la linfa pasa a través del conducto linfático torácico solamente seis veces al día mientras que la circulación completa de la sangre se realiza en 1 minuto. Bajo la acción del masaje se acelera la circulación de la linfa y la cantidad del flujo linfático aumenta en unas 6 u 8 veces.
18 de julio de 2010
Influencia del masaje en los músculos
Es muy beneficiosa la influencia del masaje sobre las funciones de las articulaciones y aparato ligamentario. Bajo la influencia del masaje aumenta la elasticidad y movilidad de los ligamentos y tendones. Los edemas, la rigidez y los dolores después de sobrecargas son fácilmente eliminados. También se acelera la eliminación de los productos de deshecho. El masaje activa las secreciones de la cápsula sinovial y contribuye a la reabsorción de edemas, transpiraciones y sedimentos de las articulaciones. Activa la circulación local y los procesos de recuperación. El calentamiento muscular antes de una competición aumenta con técnicas de masaje concretas y la recuperación potcompetición también. Además, se previenen las lesiones y se refuerzan tendones y ligamentos.
En el tratamiento rehabilitador de traumatismos y enfermedades del aparato locomotor el masaje es obligado ya que previene la atrofia, contracturas y ayoda a la rápida recuperación de las funciones.
En el tratamiento rehabilitador de traumatismos y enfermedades del aparato locomotor el masaje es obligado ya que previene la atrofia, contracturas y ayoda a la rápida recuperación de las funciones.
16 de julio de 2010
Influencia del masaje sobre el tejido adiposo
Su efecto sobre las acumulaciones adiposas es, en ocasiones, uno de los objetivos en las sesiones de estética. En general, determinadas técnicas de masaje (amasamiento, aplastamiento, pellizcado, rodamiento) son capaces de destruir células adiposas y a disolverlas por la acción mecánica.
Paralelamente, al aumentar la circulación local y surgir hiperhemia, la absorción de adipocitos se incrementa.. También aumentan el gasto calórico algunas movilizaciones y maniobras de masaje ya que contribuyen a la movilización del tejido graso, por lo tanto las reservas tienden a disminuir. Aunque lo mejor en este caso es dieta, ejercicio aeróbico , y vida saludable en general.
Paralelamente, al aumentar la circulación local y surgir hiperhemia, la absorción de adipocitos se incrementa.. También aumentan el gasto calórico algunas movilizaciones y maniobras de masaje ya que contribuyen a la movilización del tejido graso, por lo tanto las reservas tienden a disminuir. Aunque lo mejor en este caso es dieta, ejercicio aeróbico , y vida saludable en general.
14 de julio de 2010
Guía para una buena palpación
Se necesita ser hábil al sentir a través de las manos y saber si realmente se siente o no.
Una palpación cuidadosa puede hacer que un tratamiento funcione.
Un palpación descuidada puede ser percibida como una agresión por parte del paciente, especialmente al tocar partes más íntimas. En algunas situaciones es suficiente decir "voy a examinar aquí", pero en otras es ¿podría examinar aquí?
La palpación es una herramienta muy útil que nos permite detectar detalles que no se logran a través de la observación o las preguntas.
La buena palpación es el vínculo con la anatomía que no vemos.
Guía para una buena palpación:
• Conocer la anatomía.
• Observación del sujeto, cambios de volumen, forma , contorno, líneas, color, etc.
• Aprender a sentir y ver con las manos. Reconocer cambios pequeños de tamaño, forma, contorno.
• Sentir las distintas capas bajo la piel. Estas se pueden sentir al comprimir las capas superficiales, moverlas al lado o por debajo.
• Usar el movimiento relativo, desplazándolas de un lado a otro, permitiendo delinear los límites de las estructuras y diferenciarlas de las adyacentes. Esta técnica es útil para sentir hueso y líneas articulares.
• Mejorar la palpación de los tejidos produciendo tensión en ellos. Las unidades músculo tendinosas se diferencian con contracción y las ligamentosas con tensión de los extremos óseos. En ocasiones se puede mantener tensa una zona y las otras relajadas para diferenciarlas.
• Conocer la anatomía de superficie de propio cuerpo. Es una referencia que siempre va con uno y en la medida que uno conozca mejor la propia mejor podrá explorar la ajena.
Una palpación cuidadosa puede hacer que un tratamiento funcione.
Un palpación descuidada puede ser percibida como una agresión por parte del paciente, especialmente al tocar partes más íntimas. En algunas situaciones es suficiente decir "voy a examinar aquí", pero en otras es ¿podría examinar aquí?
La palpación es una herramienta muy útil que nos permite detectar detalles que no se logran a través de la observación o las preguntas.
La buena palpación es el vínculo con la anatomía que no vemos.
Guía para una buena palpación:
• Conocer la anatomía.
• Observación del sujeto, cambios de volumen, forma , contorno, líneas, color, etc.
• Aprender a sentir y ver con las manos. Reconocer cambios pequeños de tamaño, forma, contorno.
• Sentir las distintas capas bajo la piel. Estas se pueden sentir al comprimir las capas superficiales, moverlas al lado o por debajo.
• Usar el movimiento relativo, desplazándolas de un lado a otro, permitiendo delinear los límites de las estructuras y diferenciarlas de las adyacentes. Esta técnica es útil para sentir hueso y líneas articulares.
• Mejorar la palpación de los tejidos produciendo tensión en ellos. Las unidades músculo tendinosas se diferencian con contracción y las ligamentosas con tensión de los extremos óseos. En ocasiones se puede mantener tensa una zona y las otras relajadas para diferenciarlas.
• Conocer la anatomía de superficie de propio cuerpo. Es una referencia que siempre va con uno y en la medida que uno conozca mejor la propia mejor podrá explorar la ajena.
10 de julio de 2010
Indicaciones generales del quiromasaje
Enfermedades del aparato locomotor:
Edemas
hematomas
Adherencias
Atrofias musculares
Procesos dolorosos periarticulares
Dolores tendinosos, esguinces, capsulares,
Lumbalgias
mialgias
contracturas
miogelosis
miositis
cicatrices
Enfermedades reumáticas (Respetando la fase aguda)
Enfermedades neurológicas periféricas
Parálisis, paresias
Trastornos tróficos del SN periférico
Espasticidad
Enfermedades neurológicas centrales
Estrés
Insomnio
Agitación
Alteraciones psíquicas por trabajo
Agotamiento fisíco
Dolor
Enfermedades del aparato circulatorio
Problemas de circulación de retorno
Varices y prevención de flebitis
Postflebitis
Edemas, linfadenitis
Enfermedades del aparato digestivo
Cólicos y espasmos
Estreñimiento
Hipotonía
Aerofagia
Enfermedades del aparato respiratorio
Asma
Broncopatías
Obstrucciones bronquiales
Afecciones postquirúrgicas
Enfermedades diversas
Cicatrices
Traumatismos
Dismenorrea
En general como terapéutica de apoyo en casi todos los estados dolorosos
Estética y cosmética
Celulitis y procesos afines
Linfedemas
Atonías de la piel y músculos
Retenciones de agua
Vaciados venosos
Edemas
hematomas
Adherencias
Atrofias musculares
Procesos dolorosos periarticulares
Dolores tendinosos, esguinces, capsulares,
Lumbalgias
mialgias
contracturas
miogelosis
miositis
cicatrices
Enfermedades reumáticas (Respetando la fase aguda)
Enfermedades neurológicas periféricas
Parálisis, paresias
Trastornos tróficos del SN periférico
Espasticidad
Enfermedades neurológicas centrales
Estrés
Insomnio
Agitación
Alteraciones psíquicas por trabajo
Agotamiento fisíco
Dolor
Enfermedades del aparato circulatorio
Problemas de circulación de retorno
Varices y prevención de flebitis
Postflebitis
Edemas, linfadenitis
Enfermedades del aparato digestivo
Cólicos y espasmos
Estreñimiento
Hipotonía
Aerofagia
Enfermedades del aparato respiratorio
Asma
Broncopatías
Obstrucciones bronquiales
Afecciones postquirúrgicas
Enfermedades diversas
Cicatrices
Traumatismos
Dismenorrea
En general como terapéutica de apoyo en casi todos los estados dolorosos
Estética y cosmética
Celulitis y procesos afines
Linfedemas
Atonías de la piel y músculos
Retenciones de agua
Vaciados venosos
9 de julio de 2010
Influencia del masaje sobre el organismo
Todas las técnicas de masaje actúan en base a los actos reflejos. Los receptores nerviosos cutáneos y de los tejidos profundos, tras recibir la acción de diferentes técnicas de masaje como una excitación mecánica, la transmiten en forma de impulsos nerviosos al sistema nervioso central, donde, como respuesta
a la excitación de las células nerviosas, surgen los impulsos eferentes que se dispersan por las vías centrífugas entre los distintos sistemas, órganos y tejidos
del organismo, estimulando o deteniendo de este modo su actividad. Diferentes reflejos creados, tanto condicionales como incondicionales, en el proceso de masaje, provocan los cambios del estado funcional de diferentes partes del sistema nervioso central.
El factor humoral también desempeña un papel importante en el mecanismo de acción del masaje. Ocasionando la generación de calor en los tejidos, el masaje actúa como excitante térmico, activando de este modo los nervios simpáticos vasoconstrictores y parasimpáticos vasodilatadores, ocasionando el cambio reflejo de la luz de los vasos sanguíneos; de esta manera contribuye el masaje a la formación en la piel de histamina, que provoca la dilatación de los capilares, y la acetilcolina que aumenta la luz de las arterias y causa una disminución de la presión arterial.
Además la histamina está relacionada con la movilización de las defensas del organismo y la acetilcolina con el estímulo de la actividad muscular.
a la excitación de las células nerviosas, surgen los impulsos eferentes que se dispersan por las vías centrífugas entre los distintos sistemas, órganos y tejidos
del organismo, estimulando o deteniendo de este modo su actividad. Diferentes reflejos creados, tanto condicionales como incondicionales, en el proceso de masaje, provocan los cambios del estado funcional de diferentes partes del sistema nervioso central.
El factor humoral también desempeña un papel importante en el mecanismo de acción del masaje. Ocasionando la generación de calor en los tejidos, el masaje actúa como excitante térmico, activando de este modo los nervios simpáticos vasoconstrictores y parasimpáticos vasodilatadores, ocasionando el cambio reflejo de la luz de los vasos sanguíneos; de esta manera contribuye el masaje a la formación en la piel de histamina, que provoca la dilatación de los capilares, y la acetilcolina que aumenta la luz de las arterias y causa una disminución de la presión arterial.
Además la histamina está relacionada con la movilización de las defensas del organismo y la acetilcolina con el estímulo de la actividad muscular.
4 de julio de 2010
Influencia del masaje sobre el organismo
Todas las técnicas de masaje actúan en base a los actos reflejos. Los receptores nerviosos cutáneos y de los tejidos profundos, tras recibir la acción de diferentes técnicas de masaje como una excitación mecánica, la transmiten en forma de impulsos nerviosos al sistema nervioso central, donde, como respuesta
a la excitación de las células nerviosas, surgen los impulsos eferentes que se dispersan por las vías centrífugas entre los distintos sistemas, órganos y tejidos
del organismo, estimulando o deteniendo de este modo su actividad. Diferentes reflejos creados, tanto condicionales como incondicionales, en el proceso de masaje, provocan los cambios del estado funcional de diferentes partes del sistema nervioso central.
El factor humoral también desempeña un papel importante en el mecanismo de acción del masaje. Ocasionando la generación de calor en los tejidos, el masaje actúa como excitante térmico, activando de este modo los nervios simpáticos vasoconstrictores y parasimpáticos vasodilatadores, ocasionando el cambio reflejo de la luz de los vasos sanguíneos; de esta manera contribuye el masaje a la formación en la piel de histamina, que provoca la dilatación de los capilares, y la acetilcolina que aumenta la luz de las arterias y causa una disminución de la presión arterial.
Además la histamina está relacionada con la movilización de las defensas del organismo y la acetilcolina con el estímulo de la actividad muscular.
a la excitación de las células nerviosas, surgen los impulsos eferentes que se dispersan por las vías centrífugas entre los distintos sistemas, órganos y tejidos
del organismo, estimulando o deteniendo de este modo su actividad. Diferentes reflejos creados, tanto condicionales como incondicionales, en el proceso de masaje, provocan los cambios del estado funcional de diferentes partes del sistema nervioso central.
El factor humoral también desempeña un papel importante en el mecanismo de acción del masaje. Ocasionando la generación de calor en los tejidos, el masaje actúa como excitante térmico, activando de este modo los nervios simpáticos vasoconstrictores y parasimpáticos vasodilatadores, ocasionando el cambio reflejo de la luz de los vasos sanguíneos; de esta manera contribuye el masaje a la formación en la piel de histamina, que provoca la dilatación de los capilares, y la acetilcolina que aumenta la luz de las arterias y causa una disminución de la presión arterial.
Además la histamina está relacionada con la movilización de las defensas del organismo y la acetilcolina con el estímulo de la actividad muscular.
24 de enero de 2010
¿Qué es el quiromasaje?
Quiromasaje significa literalmente masaje con las manos y se usa dicho término para diferenciarlo del masaje aplicado mediante aparatos electromecánicos. Quiromasaje es un tratamiento manual aplicado mediante presión sobre diferentes partes del cuerpo.
Teresa Duran. Articulista de Enbuenasmanos.
Fuente y foto: Enbuenasmanos.
¿Qué es el Quiromasaje?
Actualmente se entiende como tal, un conjunto de técnicas dirigidas a mitigar los dolores musculares, ya sean de tipo tensional, de bloqueo energético o de falta de tono. Utilizándose también como una aportación complementaria y eficaz en la aplicación de otro tipo de terapias (Acupuntura, Homeopatía...) Cada profesional se puede formar en las distintas Escuelas que utilizan métodos "puros o mixtos": masaje deportivo, anti-estrés, relajante, estimulante, terapéutico.
¿En qué se basa el Quiromasaje?
En la utilización de fricciones, presiones, percusiones o estiramientos; dependiendo del problema a tratar y de la técnica utilizada. Acompañándolas de productos que faciliten una mejor cualidad del "toque": cremas, aceites o esencias. En estos momentos, existen en el mercado numerosos productos con indicaciones específicas para una mayor eficacia de la terapéutica aplicada.
¿En qué nos puede ayudar el Quiromasaje?
Al trabajar sobre las tensiones musculares, ayudamos también a desbloquear líneas energéticas (Meridianos de Acupuntura) y articulaciones; mejoramos el drenaje de fluidos (linfa, sangre) y optimizamos el funcionamiento de los órganos. Sin olvidar, por supuesto, el efecto equilibrante (relajante o tonificante) que tiene un amoroso contacto terapéutico de un profesional en el cuerpo de otra persona.
Origen e historia del Quiromasaje
Masaje significa "tocar con las manos". Con lo cual podemos deducir que ese "toque" es tan antiguo como la misma vida del hombre en comunidades. Tenemos testimonios escritos o gráficos de ello en la Corte de los Emperadores Chinos, en el Antiguo Egipto, en Irán, en Asia, en la antigua Grecia o en el Imperio Romano. Sus beneficios han llegado hasta nuestros días evolucionando desde las técnicas más simples hasta el desarrollo específico de algunas para aliviar dolencias concretas de nuestro cuerpo y/o nuestro organismo.
Teresa Duran. Articulista de Enbuenasmanos.
Fuente y foto: Enbuenasmanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)